Tipografía Nacional, 1920 |
lunes, 27 de febrero de 2012
sábado, 25 de febrero de 2012
LA REVISTA "TEGUCIGALPA " Y SU FACEBOOK
Muchos años antes de que Mark Zuckerberg creara Facebook, la revista "Tegucigalpa", tenía su propio "sitio" -sus portadas- donde mostraba los rostros de los hondureños más importantes y famosos de la época. En esta ocación, presentamos una pequeña galería de rostros de escritores.
viernes, 24 de febrero de 2012
ROBERTO SOSA: TODO EL AMOR
CELEO DAVILA, UN POETA OLVIDADO
Dávila, centro, como diplomático en Estados Unidos, 1931 |
Nació en el bello puerto de Trujillo el 7 de diciembre de 1889. Hijo natural de doña Clemencia Rivera. Fue bautizado con el nombre de Santiago Céleo Rivera. Después de realizar sus estudios primarios, vino a Tegucigalpa, donde realizó estudios de secundaria en el Instituto Nacional para matricularse posteriormente en la Carrera de Derecho, de la Universidad Central, de donde egresó en 1920. Desde joven se unió políticamente a las filas liberales y al llegar al poder Vicente Mejía Colindres (1929-1932), Dávila pasa a ocupar las carteras de Instrucción Pública, del 1 de febrero de 1929, hasta el último día de mayo de 1930, para pasar luego a la de Hacienda. Otros cargos desempeñados por el Abogado y Poeta Dávila fueron como Cónsul de Honduras en Nueva Orleans y Vicecanciller. También fungió como representante de la Legación Hondureña en Washington (1930-1933) y en tiempos de Ramón Villeda Morales (1957-1963) se desempeñó como Embajador de Honduras ante el país del norte. Dávila también abrazó el periodismo y en ese campo fue editorialista de “El Cronista” y en 1927, fundó el diario “La Tribuna”. Por muchos años, alejado ya del gobierno y de su patria, residió en Colombia y Costa Rica, nación hermana donde murió en 1977. Al ocurrir su deceso, no dejó obra alguna publicada.
Caricatura de Dávila por Vicente Monterroso, 1925. |
Douglas Ramírez, el otro yo de Livio Ramírez
En 1962, Livio Ramírez (Olanchito, 1943) publicó su primer libro. Lo hizo a la antigua usanza; con seudónimo, como Neruda, que tomó un nombre que le prestó el olvido. En este primer libro, ya se notan los elementos que Livio manejará en el futuro: El dolor del hombre y su mundo podrido.El alegato de la soledad y su derrumbe interior. Las heridas de los parias de la tierra.
Livio y José González, noviembre, 1994, La Paz. |
CRONOLOGIA DE ARTURO MARTINEZ GALINDO
Foto de su paaporte, 1928 |
CRONOLOGIA DE ARTURO MARTINEZ GALINDO
1903. Nace en Tegucigalpa, el 3 de septiembre.
1907. Muere su padre, el General Pilar Martínez, en la batalla de Namasigue, en el mes de marzo. Martínez Galindo, tenía apenas cuatro años.
1923. Funda la revista literaria “Claridad”, cuyo primer número aparece el 1 de julio.
1925. Funda junto a Froylán Turcios, el quincenario “Ariel”, cuyo primer número apareció el 15 de marzo. Martínez Galindo, por ese entonces, realizaba estudios de Jurisprudencia en la Universidad Central de Tegucigalpa.
Aparece publicado en “Ariel”, el cuento “Una historia cualquiera”, el
15 de abril. El 30 de ese mes, aparecerá el cuento “La tentación”. “En el tren” aparece el 30 de mayo. El 30 de junio, aparecerá el cuento “Fantasía de sol”. El 15 de julio, se retira de la co-dirección de “Ariel”, pero sus cuentos seguirán apareciendo en el quincenario. Así el 30 de julio, aparecerá “El incesto”.
Aparece publicado en la revista “Lux”, el artículo “El país de los
hombres de cera”, reproducido en julio, por el “Boletín de la
Escuela Normal de Varones”. Aparece publicado en “Ariel”, el cuento “
Amores baldíos”, el 15 de agosto.
Funda en Tegucigalpa, en septiembre, el Grupo “Renovación”.
Martínez Galindo, aparece como Tesorero. El 8 de diciembre de ese
año, aparecen publicados en “La Gaceta”, los estatutos del Grupo.
Se gradúa de Abogado en la Universidad Central de Honduras.
1926. Aparece “Renovación”, semanario que era vocero del grupo del mismo nombre. En la dirección del mismo, dos nombres singulares: Martínez Galindo y Gregorio A. Velásquez. Sin embargo más temprano que tarde, el gobierno de Paz Baraona, clausura el semanario por razones políticas. Martínez Galindo, sufre encarcelamiento, del cual tiempo después, sale libre.
1928. Martínez Galindo, sale en exilio voluntario a Nueva Orleans, Estados Unidos, el 8 de marzo. Allí estaban en ese entonces, sus amigos de infancia y correrías, Guillermo Bustillo Reina y Jorge Fidel Durón.
Aparece la Revista “El Continente”, dirigida por Martínez Galindo y
Guillermo Bustillo Reina. La vida de la revista será efímera, pues sólo
aparecerán 3 números. Jorge Fidel Durón, hacía de reportero de la
sección deportiva. La revista aparece .en septiembre y en Nueva
Orleans.
Escribe y aparecen publicadas, dos cartas. Una dirigida a Alfonso
Guillén Zelaya, el 4 de octubre y publicada en “El Ateneo de
Honduras”. La otra, escrita para Froylan Turcios, el 1 de julio y
aparecida en “Ariel”.
1929. Contrae matrimonio con la sampedrana Luisa Bennaton, en Nueva Orleans, el 30 de septiembre.
Comienza a usar el seudónimo “Julio Sol”, para firmar sus artículos.
Publica en la revista “Tegucigalpa”, su aireado artículo “Honduras no tiene literatura ni literatos”, el 15 de diciembre.
1930. Regresa a Honduras. Es nombrado Secretario de la entonces Universidad Central e imparte algunas asignaturas Funda y dirige, el “Diario Moderno”. Publica en “El Cronista”, la prosa “Mi tristeza y yo”, el 9 de enero. Escribe artículos para el libro “Honduras”, que aparecerá en Nueva Orleans y es editado por Guillermo Bustillo Reina y el americano Boscon Jones.
1931. Viaja a Washington como miembro de la Comisión Hondureña que dirimirá el litigio fronterizo con Guatemala. El cargo que ocupa dentro de la Comisión, es la de Primer Secretario. La comisión la integran también, Céleo Dávila, Ministro en Washington, Augusto C. Coello, Medardo Zúñiga, Félix Canales Salazar y Mariano Vásquez, padre e hijo.
1932. Continúa en Washington. La estancia en esa ciudad, le brinda el marco perfecto para escribir su mejor narrativa cosmopolita o urbana. Publica en noviembre el poema sentido “Me dicen que eras…”, dedicado a su padre fallecido, Pilar M. Martínez.
1933. Regresa a Tegucigalpa. Para sobrevivir, funda el diario “El Ciudadano”, vespertino que ve la luz pública en el mes de abril y en el cual continúa escribiendo y usa el seudónimo “Armando Imperio”, para firmar sus artículos políticos. El 16 de junio, publica “Stokowski”, al que denominará “capítulo III de la novela inédita “Larva”. El 22 de junio, reedita su cuento “En el tren”, El 29 de noviembre, publica el artículo “Lámpara de Diógenes”. El 29 de mayo, publica la prosa “Mulata”. El 8 de junio, “El beso que provocó una tragedia”. El 10 de junio, publica “Frivolidad”. El 8 de mayo, publica la prosa “El último vuelo”.
1934. Publica en la revista “Tegucigalpa”, el 15 de abril, el artículo “Los periodistas y la política”. Se traslada con su familia, a San Pedro Sula, donde se convierte en Director del diario “El Norte”, viejo periódico fundado por Vidal Mejía.
1935. Permanece dirigiendo “El Norte”.
1936. Se traslada a vivir de su profesión de litigante a Trujillo, decisión que le costaría la vida unos años después.
1937. Publica el poema épico “Canto a Trujillo”.
1938. Publica el poema “El jardín de La Concordia”, fechado en diciembre.
1939. Continúa en Trujillo. Su autenticidad y su dignidad y su oposición a los desmanes del Comandante de Armas de esa ciudad, Carlos Sanabria, le granjean problemas personales con los esbirros de Carías. Publica en el “Diario Comercial” de San Pedro Sula, el 23 de diciembre, los poemas: “Tú aritmética”, “Dulce mujer tardía”, “Desencanto” y “Destino”. Además aparece el cuento, “El padre Ortega”.
1940. El 4 de abril, es asesinado vilmente por esbirros de Sanabria en el municipio de Savà, Colón, cuando regresaba de La Ceiba de dejar a su madre, la señora María Galindo, quien lo visitaba frecuentemente y se aprestaba a coger el tren que lo llevaría nuevamente a Trullo. El asesinato quedó en la impunidad., El 5 de abril, en “El Cronista” aparece el artículo “La literatura nacional está de duelo con la muerte de Arturo Martínez Galindo”, en la página 3; mientras qu en la página 6, aparece el artículo “las circunstancias en las que se produjo la muerte de Galindo”. El 7 de abril, aparece en la revista “Tegucigalpa”, el sentido artículo “Voces para Arturo”. En el mes de mayo, el 24 exactamente, aparece publicado en forma póstuma, su único libro de cuentos, llamado “Sombra”.
1) Por el tiempo que Martínez Galindo publicara “Stokowski”, en realidad estaba escribiendo una novela a la que llamaría “Larva”, y “Stokowski” era el capítulo III de esa pretendida novela. Entre el tiempo de la publicación de “Stokowski” y la muerte de Martínez Galindo, median 7 años, tiempo suficiente para que el escritor cambiara de parecer. (N. del A.)
jueves, 23 de febrero de 2012
EL LIBRO DE LA RESURRECCION DE JOSE GONZALEZ
José González (La Lima, 1953) es autor de “Poemas del Cariato” y “Las órdenes superiores”, dos poemarios publicados con la editorial Guaymuras hace más de 15 años y que colocaron a su autor en un sitio de honor en el panorama de la poesía hondureña.
El segundo de estos libros incluye el “Monólogo de Roque Dalton”, uno de los poemas largos más refinados de la literatura nacional y centroamericana, que ganó el Premio Plural de Poesía de 1984 en México D.F.
Más reciente es el poemario “La poesía me habla” (La Musa de Molina Editores, 2001), que obtuvo una mención especial en el Concurso Latinoamericano de Poesía KO-EYÚ de 1987 en Venezuela. Además, en su faceta de investigador literario, ha publicado el “Diccionario de literatos hondureños” y una "Cronología de la literatura hondureña del siglo XX"
EL LIBRO DE LA RESURRECCIÓN
González es de la misma generación de otros grandes como Roberto Sosa, José Luis Quesada o Rigoberto Paredes. Aquí parece salir de su silencio autoimpuesto y nos ofrece estos cinco poemas hasta ahora inéditos, pertenecientes a “El libro de la resurrección”, próximo a publicarse.
El libro incluye una nómina de personajes, ficticios o reales, a quienes González imagina vivos después de haber pasado “por la experiencia de la muerte”. En este supuesto, los coloca reivindicándose o intentando corregir acciones que una vez significaron su ruina.
Así, vemos a Josie Bliss, aquella amante birmana que Neruda inmortalizó en uno de sus poemas, aprovisionándose de cuchillos para el momento en que vuelva a estar con ese poeta chileno cuya infidelidad teme a cada momento. Así también el Capitán Ahab buscará, incansable, a la ballena blanca de Melville, hasta darse cuenta de que su esfuerzo es vano y que si quiere seguir con su caza deberá buscar otros objetivos.
Y el General Custer volverá quizá para replantearse las tácticas de guerra que lo llevaron a la muerte o simplemente para decidir si perdona o no un último agravio en vida.
Interesante esta nueva propuesta del poeta González en un país cuya mejor poesía pasa, la mayoría de las veces, inadvertida, ya sea por el aluvión de esos que Borges, generosamente, llamaba “poetas menores” o simplemente porque la poesía nunca ha sido aquí un bien demasiado apreciado.
Es complicado el arte de resucitar, nos dice González, a quien más de alguno pudo considerar, igual que a los personajes de su libro, muerto, y sin embargo aquí está, para recordar a los lectores que los poetas clásicos de Honduras aún tienen cosas importantes que decir.
Por Giovanni Rodríguez
POEMAS
I
Es complicado el arte de la resurrección.
Primera tienes que abrir los ojos
y reconocer al tacto,
tus viejos y largos huesos.
Salir de la tumba, del ataúd
o del matorral
con tu otra vida a cuestas.
Caminar por valles y ciudades arrasadas
y preguntar por tu nombre y tu ciudad,
sin que nadie te diga nada ni te reconozcan.
Buscarás a tus padres y a los padres de tus padres,
a tus hijos, a los amigos que dejaste
en la última esquina bombardeada,
y no hallarás a nadie.
Todos andarán perdidos como tú
en medio del ruido de las trompetas
de la resurrección y de la furia.
Entonces empezarás a morir de nuevo,
arrepentido de tu nuevo espíritu
o de tu nuevo rostro
donde no se perciben las cicatrices
o el dolor de la vida que dejaste tiempo atrás.
Primera tienes que abrir los ojos
y reconocer al tacto,
tus viejos y largos huesos.
Salir de la tumba, del ataúd
o del matorral
con tu otra vida a cuestas.
Caminar por valles y ciudades arrasadas
y preguntar por tu nombre y tu ciudad,
sin que nadie te diga nada ni te reconozcan.
Buscarás a tus padres y a los padres de tus padres,
a tus hijos, a los amigos que dejaste
en la última esquina bombardeada,
y no hallarás a nadie.
Todos andarán perdidos como tú
en medio del ruido de las trompetas
de la resurrección y de la furia.
Entonces empezarás a morir de nuevo,
arrepentido de tu nuevo espíritu
o de tu nuevo rostro
donde no se perciben las cicatrices
o el dolor de la vida que dejaste tiempo atrás.
martes, 21 de febrero de 2012
POEMAS DEL CELEBRANTE
I
El celebrante
abre la puerta de tu casa
con su llave de anillos.
Enciende luces y pequeñas lámparas
y respira agitado.
Ha de comenzar la búsqueda
de tu cuerpo
antes de que el zarpazo del día hiera su rostro.
En el laberinto de la cama
yaces dormida.
II
El celebrante
no tiene nombre.
Nadie ha visto jamás su rostro
ni sus señales.
Sólo deja un frondoso olor
en los rincones donde pasa.
Tú lo presientes
y lo esperas.
III
Pasará de largo
el cartero nocturno.
No dejará sus cartas
como de costumbre
en tu puerta amurallada de espejos.
También pasará de largo
el tren carguero y su lamento.
Todos pasarán de largo
esta noche
en el que el celebrante
busca tu cuerpo.
IV
En la sala las lámparas duermen
mientras el celebrante desata su memoria.
Acaso recuerde un pecho de mujer
que respira bajo el llanto
o el sueño de la sangre
desbordado en naufragio.
Acaso recuerde otras cosas
otros seres,
pero avanza, a tientas,
como un ojo de luz que no despierta
V
El celebrante
se silencia
y detiene su paso.
Calcula, afiebrado,
los rumbos de tu cuerpo.
VI
En tu casa
los espejos son de niebla.
Nada transparentan
que no sean sus propias sombras.
Sin embargo,
en su ojo de vidrio
quedará grabada
la imagen del celebrante
que sigue, a tientas,
su búsqueda insaciable.
VII
Has creído escuchar un jadeo
próximo a tu cama;
no un jadeo
sino unos pasos;
no unos pasos
sino una sombra.
Tus ojos se abren y se cierran
como dos girasoles lentos
Sin embargo,
la espera continúa.
No ha de rendirse todavía,
tu corazón dilatado
VIII
¿Qué estará pasando?
se preguntan los vecinos.
La casa está apagada
y el silencio invade los rincones
Mientras tanto, adentro,
el sonido es un mar revuelto
sobre los cuerpos.
lunes, 20 de febrero de 2012
LOS CASTRO BLANCO: FAMILIA DE HEROINAS Y PALADINES
Los miembros de la familia Castro Blanco, fueron oriundos de Comayagua. Sus progenitores fueron don Santiago Castro y Dolores Blanco. En la foto se aprecian 6 de los hermanos sobrevivientes y que tuvieron un luminoso destino como heroínas de la educación nacional y como paladines de nuestra literatura. No aparece en la foto, el primogénito de la familia, Santiago, muerto a temprana edad en Guatemala, en 1918 y que también era poeta y del cual, hicimos un amplio reportaje en este blog.
En la foto, aparecen de pie, Elisa, Jesús y Carmen. Sentados, Julio, Olimpia y José Roy.. Elisa, fue la madre de la exministra de Educación, Elisa Valle Castro de Pavetti. Carmen fue la fundadora de la Academia Sula (Acasula) de San Pedro Sula. Jesús fue Odontólogo, poeta ,diplomático y antólogo. Gracias a él, se conoce la poesía de Ramón Ortega, su coterráneo.Olimpia fue una Maestra de generaciones y José Roy, fue poeta y diplomático.
ARTURO MARTINEZ GALINDO: TESTAMENTO ULTIMO
Martínez Galindo y su esposa, jugando con su hijo en Nueva York,1932 |
En una carta enviada al Director del sampedrano "Diario Comercial", José María González Rosa, el 23 de abril de 1939, Arturo Martínez Galindo, hacía mofa de su propia existencia: "Respeto mi prefesión - Abogado - pero no la amo; en cambio, amo la literatura, pero no la respeto. He dirigido algunos diarios y revistas. También sería conveniente suprimir este dato, por ser intrascendente. Si no hubiera estado yo al frente de esas publicaciones, las cosas hubieran marchado igual. Y no hay más que decir. Y aun para abreviar el relato, bastaría con expresar lo siguiente: Mi vida fue vacía e incolora, como la de cualquier abogado hondureño". El 4 de abril de 1940, un año después de haber escrito esta carta, que sonaba como su última confesión, Martínez Galindo sería brutalmente asesinado en Savá, Colón, cuando regresaba a Trujillo,después de dejar a su madre, doña María Galindo, en La Ceiba, por un esbirro del Comandante de Armas de ese departamento, Carlos Sanabria. Como era costumbre entones y hoy, el crimen quedó en la impunidad.
ARTURO MEJIA NIETO. APUNTES PARA UNA BIOGRAFIA
Nació en La Esperanza, Intibucá, el 3 de junio de 1889. Fueron sus padres, don Vicente Mejía y Lucila Nieto. Fue hermano de padre de Vicente Mejía Colindres, quien fuera Presidente de Honduras, de 1929 a 1932. Después de realizar sus estudios en 1917, en la Escuela Normal de Occidente, se graduó en la Escuela Normal de Varones, en 1919. En ese año, y siendo aun un mozalbete, funda en Tegucigalpa, junto al poeta trujillano, Martín Paz, la revista "Argos", de vida efímera. Posteriormente, en 1922, viajó a Estados Unidos donde prosiguió estudios de Pedagogía, en la universidades de Carleton Collage, en Minnesota y en la de Georgetown en Washington, para terminar en la Universidad de Misisipi.
Al ganar su hermano la presidencia de Honduras,1929, fue enviado a la Argentina como Cónsul, en sustitución del también intelectual, Gustavo Castañeda Suazo. En Argentina, Mejía Nieto,inició una exitosa carrera como escritor a tal grado de ganarse el reconocimiento de la intelectualidad de sud américa. En 1933, su ensayo "El perfil americano", ganó el premio al libro del mes, mayo, otorgado por el PEN Club de Buenos Aires. Fue un permanente colaborador del periódico argentino "La Nación". En febrero de 1930, asistió, junto a Miguel Morazán, al Segundo Encuentro del Magisterio Americano Federado, celebrado en Montevideo, Uruguay. Mejía Nieto,se casó con la pintora argentina Dolores Sánchez, pero no tuvo descendencia alguna. En 1957, J. Riis Owre, escritor norteamericano, publicó un trabajo ensayístico sobre Mejía Nieto, titulado: "A. M. Nieto, contemporary hondurean short story writer".Murió en Buenos Aires, el 16 de mayo de 1972. Sus restos fueron trasladados a Tegucigalpa, donde yace en el eterno sueño de la muerte. Algunos investigadores hondureños, vinculan erróneamente a Mejía Nieto como integrante del Grupo "Renovación", que floreció en Tegucigalpa, en 1926. En ese tiempo, Mejía Nieto se encontraba en Estados Unidos, realizando estudios universitarios en Pedagogía.Según el historiador y diplomático, Rafael Leiva Vivas, en su libro documental "Diplomacia y Literatura en Honduras", publicado en el 2005, la vida diplomática de Arturo Mejía Nieto, puede resumirse asi; Cónsul en Argentina, de 1929 hasta 1945. En 1936, se le propuso ser Embajador en Perú, pero declinó el cargo. En 1946, es elevado como Ministro Plenipotenciario, permaneciendo como tal, hasta 1950. También en ese período, se le nombró Ministro concurrente ante Uruguay y Paraguay, cargos que atendió desde Buenos Aires. Además, prosigue el relato, Mejía Nieto, fue miembro de la Academia Nacional de Historia de Argentina, del Instituto Argentino-Americano, y del Ateneo Iberoamericano.
Obras:
- Relatos nativos. Tegucigalpa, 1929,
– Zapatos viejos. Cuentos. Buenos Aires, 1930,
– El solterón; Cuentos. Buenos Aires, 1931.
– El Tunco. Novela. Buenos Aires, 1932,
– El perfil americano, Buenos Aires, 1933,
– El prófugo de sí mismo. Novela. Buenos Aires, 1934,
– El Chele Amaya y otros cuentos. Santiago de Chile, 1936,
– Liberación. Novela. Buenos Aires, 1940,
– Morazán. Presidente de la desaparecida República Centroamericana. Buenos Aires, 1947,
– El pecador. Cuentos. Buenos Aires, 1956.
– Tres ensayos. Buenos Aires, 1959.
- Relatos nativos. Tegucigalpa, 1929,
– Zapatos viejos. Cuentos. Buenos Aires, 1930,
– El solterón; Cuentos. Buenos Aires, 1931.
– El Tunco. Novela. Buenos Aires, 1932,
– El perfil americano, Buenos Aires, 1933,
– El prófugo de sí mismo. Novela. Buenos Aires, 1934,
– El Chele Amaya y otros cuentos. Santiago de Chile, 1936,
– Liberación. Novela. Buenos Aires, 1940,
– Morazán. Presidente de la desaparecida República Centroamericana. Buenos Aires, 1947,
– El pecador. Cuentos. Buenos Aires, 1956.
– Tres ensayos. Buenos Aires, 1959.
domingo, 19 de febrero de 2012
DON TOMAS Y GENOVEVA ESTRADA PALMA
Tomás Estrada Palma, nació en Bayamo, Cuba, en 1832. Estrada Palma, fue un líder por la indepencia cubana, la llamada "Guerra de los diez Años" y vino a Honduras, como exiliado, a colaborar con el gobierno de la Reforma Liberal, de Marco Aurelio Soto. Estrada Palma se desempeñó en Tegucigalpa, en dos cargos: Director del Correo Nacional y Director y maestro del Colegio Nacional. En Tegucigalpa, gustaba frecuentar la casa de habitación de la viuda del expresidente Santos Guardiola, Ana Mateo Arbizú y allí conoció a una hija de esta, de nombre Genoveva, con quien se casó, el 15 de mayo de 1881. Con el tiempo, Estrada Palma, se onvirtió en el primer presidente de Cuba y el hogar de ambos, se trasladó a La Habana. El matrimonio Estrada Palma, tuvo varios hijos: José Manuel, Tomás, Andrés, Carlos, María de la Candelaria, Mariana de la Luz y Rafael.
Estrada Palma, gobernó Cuba de 1902 a 1906 y a pesar de ser reelecto, él renunció a este segundo mandato.Murió en 1908, en Santiago de Cuba. Genoveva Guardiola de Estrada Palma, nació en 1854 y murió en 1926.
Genoveva Guardiola de Estrada Palma |
María de la Candelaria |
José y Tomás Estrada Palma Guardiola |
Tomás Estrada Palma |
ADÁN COELLO: ETERNO ADOLESCENTE
El futuro poeta Adán Coello, nació en Tegucigalpa, el 27 de septiembre de 1885. Nació en el hogar formado por el Licenciado Adán Coello y doña Adela Estévez. El poeta fue hermano del autor de la letra de nuestro Hinmo Nacional, Augusto Constantino Coello, nacido en 1884, un año antes de su hermano. Además, fue tío materno de otro malogrado poeta, oriundo de Choluteca, Ramón Padilla Coello. Adán Coello, murió joven, a los 34 años, el 27 de septiembre, curiosamente el mismo día de su nacimiento, de 1919. En 1909, publicó su único libro de poemas, llamado simplemente "Poesías". Realizó estudios de Ingeniería en Estados Unidos y en Choluteca, dirigió los períodicos, "La voz del Sur" y "Final". En 1929, se reedita su libro "Poesías".
lunes, 13 de febrero de 2012
RETRATO DE LUIS ANDRES ZUÑIGA
Comparto hoy, esta vieja pero valiosa fotografía de Luis Andrés Zúñiga, tomada de su libro "El Banquete", 1920.
POMPILIO ORTEGA, PATRIOTA DEL FUTURO
Poco sabemos los hondureños sobre la egregia personalidad de don Pompilio Ortega, símbolo de la humildad y de la lucha honrada por alcanzar metas en beneficio de los demás y del país. De descendencia humilde, este gran hondureño, nació y murió en un pueblo de Comayagua: La Libertad (1890-1959). Fue amplio el espectro humanista que emanó de don Pompilio: Educador de generaciones, folklorólogo y profesional de la agronomía, campo en el que brilló como pionero de la caficultura en el país, asi como fundador de la primera escuela agrícola "Coyocutena", donde los alumnos graduados salían hablando un fluido inglés y un humanismo a borbotones.
Mucho le debe Honduras a este noble ducador, poco estudiado y conocido por los hondureños de hoy..
Graduado de Ing. Agrónomo, en la Universidad de Notre Dame, Indiana, 1920 |
Mucho le debe Honduras a este noble ducador, poco estudiado y conocido por los hondureños de hoy..
PRIMER ENCUENTRO INTERAMERICANO DE MUJERES, GUATEMALA, 1947
Aplastada la tiranía guatemalteca de Jorge Ubico, comenzó la bien llamada "primavera guatemalteca", cuando llegó al poder en forma democrática, el Dr. y gran humanista, Juan José Arévalo. Argentina Díaz Lozano y Elena de Holst, ambas hondureñas, se encontraban viviendo en ese país y colaboraron para organizar este histórico encuentro, que reunió mujeres de toda América.
Estas dos fotos que guardo en mis archivos y que muestro publicamente por primera vez, son los recuerdos de ese evento.
Foto 1. Se reconocen en la foto, Argentina Díaz Lozano, Carlota Contreras de Falck, Clementina Suárez, Paca Navas de Miralda, Marcelina Bonilla y Elena de Holst. Al fondo y de pie, el gobernante guatemalteco.
Foto 2) Aunque el encuentro era de mujeres, Medardo Mejía, que se encontraba en Guatemala, aupando la Revolución, fue a saludar a las intelectuales hondureñas y aparece al lado de Clementina Suárez, rodeando al Dr. Arévalo. Al fondo, las ya mencionadas, Carlota Contreras de Falck, Marcelina Bonilla y Argentina Díaz Lozano.
Foto 1 |
Foto 2 |
viernes, 10 de febrero de 2012
La vida efímera de la revista "El Continente"
En 1928, coincidieron en Nueva Orléans, tres amigos, tres escritores de sobrada pluma: Arturo Martínez Galindo, Guillermo Bustillo Reina y Jorge Fidel Durón. Quizás para sobrevivir, quizás para vencer el tedio, dispusieron editar libros y revistas, en español, a pesar de que los tres hablaban y escribían un perfecto inglés, y que tuvieran que ver con el panorama hondureño de entonces. Fue así como surgió la idea de editar una revista de carácter mensual, cuyo título escogido, fue "El Continente". El primer número salió en octubre de 1928 y el segundo, un mes después. La revista duró poco, pero expuso el deseo y el amor por las aventuras librescas de estos tres mosqueteros de la literatura hondureña en tierras anglosajonas.
LA DESPEDIDA DE SOLTERO DE MARCOS CARIAS REYES
Yo creía, que los actos para despedir las solterías de uno y otro bando, eran cosas muy modernas y que solo pasaban en las esferas de las nubes. Pero vean lo que le pasó al escritor nacional, Marcos Carías Reyes, en 1935, cuando le faltaban pocos días para casarse con Tula Zapata, la que al momento de redactar este artículo, todavía vive en Tegucigalpa, rodeada de su hijos, nietos y biznietos.
En la fotografía, podemos distinguir a algunos invitados famosos, como el entonces Vicepresidente Abraham Williams Calderón, a los entonces Ministros, Juan Manuel Gálvez , Angel G. Hernández y Antonio Bermúdez Meza. También se distingue al escritor Carlos Izaguirre. Despedida oficial del gobierno del turno, del General Carías.
jueves, 9 de febrero de 2012
JULIAN R. CACERES, MAS ALLA DEL OLVIDO.
Una tumba de olvidos yace sobre el recuerdo y la memoria de Julián R, Cáceres, literato y diplomático hondureño. Nació en la antañona Comayagua, en 1891, Fueron sus padres,José del Carmen Cáceres y Apolonia Ríos.Después de realizar sus estudios en su ciudad natal, se trasladó a Tegucigalpa, donde se graduó en la entonces Universidad Central en Jurisprudencia, en 1920. Fue Gobernador Político de los departamentos de Cortés y Atlántida y se desempeñó también como Secretario Privado del expresidente,Francisco Bertrand. En 1928, contrajo nupcias con la distinguida dama Mariana Culotta, oriunda de Puerto Cortés.
Como literato, Julián R. Cáceres, cultiva amistad con los escritores Rafael Heliodoro Valle, Joaquín Soto Suazo y Manuel Ramírez "El atrevido garzón", con los que integró la llamada generación del 19. Como periodista, fundó junto a Vidal Mejía, la revista "Helios", en 1915. En 1917, dirige el diario capitalino "El Comercio". En 1921, ya residiendo en San Pedro Sula, dirige "El Norte" y en 1923, el "Diario del Norte".
Como diplomático, fue el priemer representante hondureño en la recién creada Naciones Unidas, por que se trasladó a vivir al gran país del Norte. Posteriormente, fue trasladado como Embajador a Argentina, donde la muerte lo sorprendió en 1950. Sus restos fueron repatriados y descansan en el Cementerio General de Tegucigalpa.
Como diplomático, fue el priemer representante hondureño en la recién creada Naciones Unidas, por que se trasladó a vivir al gran país del Norte. Posteriormente, fue trasladado como Embajador a Argentina, donde la muerte lo sorprendió en 1950. Sus restos fueron repatriados y descansan en el Cementerio General de Tegucigalpa.
FRANCISCO P. FIGUEROA, EL POETA DE " LA MARIMBA"
Siempre me intrigó conocer el misterio del segundo apellido del poeta guatemalteco-hondureño, Francisco P. Figueroa. El misterio lo resolví por casualidad, mientras devoraba el interesante libro onomástico "Who is who in Latin America" (1945). Allí descubrí que el célebre autor del poema "La marimba", usaba como primer apellido el de su madre: Virginia Pinillos, guatemalteca. Su padre fue el hondureño Marcos Figueroa. Francisco Pinillos Figueroa, nació en Guatemala, el 12 de mayo de 1882. Con el correr de los años Francisco siempre escogió ser Pinillos Figueroa. No se llevaba mal con su padre, pero él así lo quiso y se le conoce de esta manera. Era un joven revolucionario cuando Manuel Estrada Cabrera comenzaba su tiranía. Así que el joven poeta parte adonde está su padre en Honduras y allí estudia la secundaria, y luego se recibe de licenciado en Ciencias Químicas y Farmacia en la Universidad Nacional de San Salvador en El Salvador.
Juan Elías Flefil, un compañero suyo a quien conoció en San Salvador, y al final, su antólogo, cuenta que en una oportunidad, cuando se celebraba el fin de año de 1910 y sabiendo su afición a las letras, le pidieron que escribiera algo para recitarlo en el momento del cambio de año. Francisco se apartó a una mesa de esquina del gran salón y allí compuso inspirado en los hermanos Hurtado y su marimba, quienes en ese momento tocaban un vals de moda. Fue así como compuso "La marimba", uno de los poemas más representativos del modernismo centroamericano y al mismo tiempo una composición hacia todo lo que en ese momento se estaba viviendo en su país natal, Guatemala.
Pinillos Figueroa solo tuvo un reconocimiento a su talento en sus 68 años de vida. Fue en La Ceiba, Honduras, en donde se le otorgó una velada en su honor y se le hizo vestir la corona de laureles, reservada a los grandes vates. Corría 1943. Siempre tuvo problemas económicos, quizá debido a su numerosa prole. Tuvo siete hijas y dos varones, nueve en total, con su esposa, la señora Guillermina Barahona, pero supo solventarlos trabajando por toda Centro América hasta que, según su hijo Marco Francisco Figueroa, en 1949 Juan José Arévalo, que por esos años era el presidente de Guatemala y conocía su talento, lo mandó a traer de Panamá a su patria.
De su vida particular se conoce muy poco. Algo dice el libro que fue publicado en Tegucigalpa en 1968, una compilación de algunas de sus poesías. El librito tiene 92 páginas escritas. Estas son de corte modernista, preciosista y muchos dedicados a los lugares donde vivió. Está presente Francia, los aromas de la nostalgia, la tristeza, la belleza femenina y las composiciones que hicieron famoso ese movimiento poético, versos de grandes metros, combinados a veces con otros densos y rígidos. En Guatemala es casi desconocido. Sin embargo el poema "La marimba" sí se conoce. Argentina Díaz Lozano escribió en "El Imparcial" sobre este poeta. También aparece nombrado en 1996 por Andrés Alvarado Lozano en "La Prensa" de Honduras, y más tarde, en 1999, Julio Caballeros Galindo lo recuerda por su famoso poema en su columna "Del Lector" ren el "Periódico" de Guatemala.
Pinillos Figueroa, murió en La Ceiba, Honduras, donde era propietario de una farmacia, en el año de gracia de 1952. Hojeando su "Antología poética", publicada en forma póstuma en 1968, podemos rastrear, a manera de bitácora, los lugares donde escribió y vivió, pues acostumbraba fechar sus poemas. Por ejemplo, entre 1899 y 1914, vivió y escribió en El Salvador. Entre 1936 y 1939, su producción se vió fechada en San Pedro Sula. En La Ceiba, sus poemas se encuentran fechados entre 1933 a 1944. Mientras tanto, en Panamá, fechó sus poemas entre 1946 y 1948,
Juan Elías Flefil, un compañero suyo a quien conoció en San Salvador, y al final, su antólogo, cuenta que en una oportunidad, cuando se celebraba el fin de año de 1910 y sabiendo su afición a las letras, le pidieron que escribiera algo para recitarlo en el momento del cambio de año. Francisco se apartó a una mesa de esquina del gran salón y allí compuso inspirado en los hermanos Hurtado y su marimba, quienes en ese momento tocaban un vals de moda. Fue así como compuso "La marimba", uno de los poemas más representativos del modernismo centroamericano y al mismo tiempo una composición hacia todo lo que en ese momento se estaba viviendo en su país natal, Guatemala.
Pinillos Figueroa solo tuvo un reconocimiento a su talento en sus 68 años de vida. Fue en La Ceiba, Honduras, en donde se le otorgó una velada en su honor y se le hizo vestir la corona de laureles, reservada a los grandes vates. Corría 1943. Siempre tuvo problemas económicos, quizá debido a su numerosa prole. Tuvo siete hijas y dos varones, nueve en total, con su esposa, la señora Guillermina Barahona, pero supo solventarlos trabajando por toda Centro América hasta que, según su hijo Marco Francisco Figueroa, en 1949 Juan José Arévalo, que por esos años era el presidente de Guatemala y conocía su talento, lo mandó a traer de Panamá a su patria.
De su vida particular se conoce muy poco. Algo dice el libro que fue publicado en Tegucigalpa en 1968, una compilación de algunas de sus poesías. El librito tiene 92 páginas escritas. Estas son de corte modernista, preciosista y muchos dedicados a los lugares donde vivió. Está presente Francia, los aromas de la nostalgia, la tristeza, la belleza femenina y las composiciones que hicieron famoso ese movimiento poético, versos de grandes metros, combinados a veces con otros densos y rígidos. En Guatemala es casi desconocido. Sin embargo el poema "La marimba" sí se conoce. Argentina Díaz Lozano escribió en "El Imparcial" sobre este poeta. También aparece nombrado en 1996 por Andrés Alvarado Lozano en "La Prensa" de Honduras, y más tarde, en 1999, Julio Caballeros Galindo lo recuerda por su famoso poema en su columna "Del Lector" ren el "Periódico" de Guatemala.
Pinillos Figueroa, murió en La Ceiba, Honduras, donde era propietario de una farmacia, en el año de gracia de 1952. Hojeando su "Antología poética", publicada en forma póstuma en 1968, podemos rastrear, a manera de bitácora, los lugares donde escribió y vivió, pues acostumbraba fechar sus poemas. Por ejemplo, entre 1899 y 1914, vivió y escribió en El Salvador. Entre 1936 y 1939, su producción se vió fechada en San Pedro Sula. En La Ceiba, sus poemas se encuentran fechados entre 1933 a 1944. Mientras tanto, en Panamá, fechó sus poemas entre 1946 y 1948,
martes, 7 de febrero de 2012
JORGE CABRERA GOMEZ: un peruano en Honduras
Jorge Cabrera Gómez, nació en Trujillo, Perú, en 1940. Su vida profesional la ha compartido entre la literatura y sus conocimientos de experto internacional en distintos países de latinoamérica donde ha laborado. En 1995, estuvo prestando labores profesionales en Honduras, situación que aprovecha para publicar la primera edición de "Boabad", novela ambientada en Africa, en la vida sedentaria del desierto africano. De él es la frase" El desierto es el templo del vacío". En el 2002, en su tierra natal, Perú, edita la segunda edición de esta novela, mitad peruana, mitad hondureña.
viernes, 3 de febrero de 2012
LOS ULTIMOS DIAS DE FEDERICO PECK FERNANDEZ
Leyendo algunos datos de vida consignados en el utilísimo link International Geanological Index, encontré que la fecha de muerte del malogrado escritor Federico Peck Fernández, está mal apuntada. El I,G,I., consiga la muerte el 30 de diciembre de 1928. En realidad lo que pasó ese día, es que Peck Fernández, fue tiroteado tres veces por la espalda por un rival suyo de nombre Roberto López Callejas, cuando aquel bajaba de su caballo en el Parque Central de Tegucigalpa, dejándolo mal herido. Peck Fernández estuvo en agonía varios días y falleció el 4 de enero de 1929, a las seis de la mañana, siendo imposible salvarle la vida por más tiempo.Fue enterrado con dolor y estoicismo por sus amigos, el día 5 de enero en el Cementerio General de la capital hondureña. Entre los amigos y conocidos asistentes al sepelio, estaban: Vicente Mejía Colindres,Marco Antonio Rosa, Rafael Díaz Chávez-padre de Filander Díaz Chávez-, Alfonso Guillén Zelaya, Gregorio Velásques- testigo del asesinato-, Vicente Tosta , Samuel Dacosta Gómez, Salvador Corleto, Rafael Medina Raudales, Catarino Castro Serrano-garífuna-, Adán Bonilla Contreras, Tito López Pineda,Octavio Milla Cisneros y Manuel de Jesús Paredes, nuestro abuelo materno, entre los más conocidos.
Es interesante la presencia en el sepelio del exguerrillero y expresidente Vicente Tosta, pues en vida Peck Fernández, era un furibundo "Tostista", al dirigir el periódico capitalino "El Bien Público" que abogaba por la candidatura de Tosta para la presidencia hondureña.
En vida Peck Fernández, se casó con María Sánchez Vaquedano en 1927. Tuvieron un único hijo, que a la muerte de Peck Fernández, contaba con solamente un mes y siete días de nacido.María Sánchez, murió de pulmonia en 1931. Peck Fernández, tuvo una sola hermana, llamada Mary. La madre de Peck Fernández, fue la olanchana Dolores Fernández, quien moriría en 1960. El padre de Peck Fernández, fue el norteamericano Fred Thomas Peck Davidson, quien moriría en California en 1958.
NOTA
Roberto López Callejas, el agresor de Peck Fernández y a quien apodaban "el negro" fue hijo del conocido hombre público, Manuel Sabino López y de Lastenia Callejas Lozano. Fue hermano del conocido arquitecto y artista, Manuel López Callejas.
MANUEL LOPEZ CALLEJAS: UN ARTISTA OLVIDADO
Manuel López Callejas, nació en Comayaguela, el 6 de junio de 1902. Fue hijo de Manuel S. (¿Sabino?) López
y de Lastenia Callejas. Realizó estudios superiores en la Corcoran Art School, de Washington, logrando graduarse de Arquitecto estructural en el Lowell Institute de Massachussett, en 1937. Realizó además estudios especializados en el Instituto Tecnológico de Massachussett en 1938, Contrajo matrimonio con Loretta Mantou. Entre 1932 y 1938, fungió como Cónsul de Honduras en Boston. Posteriormente entró a trabajar con la United Fruit, en 1939 y en 1940, fue asignado al plantel de la Tela Railroad Company, en La Lima, Cortés.
Como artista, ilustró el libro "Lo que aprenden los niños" del recordado maestro de generaciones, Rodolfo Rojas. Recordado es el dibujo a tinta, que el artista realizara del educador e ingeniero Pompilio Ortega, y que se encuentra en la segunda edición de "Patrios Lares" editada en 1951 y que hoy compartimos con los lectores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)